jueves, 22 de noviembre de 2012

Ponencia XVI Congreso Sistema Nacional de Planeación













“Alternativas de resistencia y memoria frente a la violencia: una mirada al movimiento Hip-Hop en Medellín”
PONENCIA MESA 3: Consolidación de la Paz- Más Seguridad- TEMA: Derechos Humanos, Seguridad y Justicia. 
XVI CONGRESO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DE COLOMBIA. NOVIEMBRE 15 – 17 DEL 2012-11-07. PEREIRA-RISARALDA

RESUMENColombia es un país complejo con una larga historia de violencia marcada principalmente por el conflicto armando interno que ha dejado unas 600.000 personas asesinadas, de las cuales es indudable que Medellín ha puesto gran parte de ellas y por lo general jóvenes que son víctimas del propio contexto en el que habitan. Afortunadamente existen experiencias de resistencia a la violencia que se deben rescatar y mostrar como las Redes de Hip Hop, quienes por medio de alternativas educativas, artísticas y Culturales hacen un gran aporte a la solución de esta problemática y le proponen al gobierno enfoques integrales para el tratamiento del problema, como por ejemplo: que las intervenciones para la seguridad ciudadana no se centren en el fortalecimiento de la fuerza pública, sino que además se abran oportunidades para el desarrollo desde lo Educativo cultural y la garantía de Derechos como el empleo que en Medellín es una de las mayores dificultades de acuerdo con los resultados del Índice de Desarrollo Juvenil del 2011. En la actualidad, Colombia es el único país de Iberoamérica que no ha firmado la Convención Iberoamericana de los Derechos de los jóvenes, inspirados pues en estos jóvenes que desde el arte le dicen no a la violencia, queremos proponer que sea ratificado y que además se adelante un proceso para elaborar un plan estratégico de Desarrollo Juvenil que lo vincule y haga realidad lo que se busca con esta Convención.
Es de gran valor la contribución que esta comunidad Cultural le hace al país, siendo agentes de paz y transformación; generando espacios de resistencia a la violencia y a la ilegalidad y a su vez ejecutando acciones para la Memoria, reparación y no repetición.

 ANALISIS
El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado. A medida que pasaba el tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se sumaron: narcotraficantes, paramilitares, delincuencia común. Además del modelo estatal y agrario no conveniente, desempleo, la pobreza y falta de oportunidades educativas.
Según expertos los principales factores fueron: La colonización de territorios por parte de ejércitos no estatales; el Frente Nacional que acabó con la violencia, pero dejó remanentes de guerrilla social campesina; las organizaciones guerrilleras y los paramilitares acabaron en la periferia; en Colombia no se dieron las condiciones clásicas para el triunfo de la insurgencia; el Estado fracasó en prevenir y resolver el conflicto; y la clase dirigente no articuló una respuesta desde el centro de la política.
Se establece además algunas razones topográficas 

En Medellín entre los años 90 y 99 hubo 45.434 homicidios y 11.931 de 2000 a 2011 (Medicina Legal)  El año con mayor homicidios fue 1991 con 6.658.
Según últimos estudios[1] sorprenden cifras como:
 Unas 600.000 personas asesinadas por diversos grupos armados y la fuerza pública (estimación del gobierno en septiembre de 2012).
- Más de 2.000 personas han muerto y 7.900 han resultado heridas desde 1990 por el uso de minas antipersona (estadística del gobierno).
- Más de 15.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada en los últimos 30 años (Alto Comisionado de la ONU Para los Derechos Humanos).
- Más de 3,7 millones de desplazados internos (Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados).
- Al menos 662.468 hectáreas son reclamadas por campesinos que denuncian que tuvieron que abandonarlas por la presencia o coacción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC (Ministerio de Agricultura).
- 431.900 es el total de miembros de las fuerzas de seguridad de Colombia, incluidos 221.496 efectivos del Ejército, 34.964 de la Armada (Marina de Guerra), 14.195 de la Fuerza Áerea y 160.950 de la Policía.
- Unos 9.200 combatientes posee la guerrilla FARC (estimación del Ministerio de Defensa).
- Entre 2.000 y 3.000 guerrilleros están presos (estimativo de la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz).
- Un total de 2.927 menores de 18 años se han desvinculado de las FARC desde noviembre de 1999 hasta julio de 2012 (estatal Intituto de Bienestar Familiar).
- 26 billones de pesos (USD 14.450 millones) es el presupuesto previsto para Defensa y seguridad en 2013, una partida que crece respecto a los 23 billones de pesos (USD 12.700 millones) de este año (Ministerio de Hacienda). El monto de 2012 equivale a 3,5% del Producto Interno Bruto.
- Entre 1% y 2% podría aumentar anualmente el PIB de Colombia en caso de alcanzarse un acuerdo de paz con las Farc (Ministerio de Hacienda).
- Tres procesos fallidos de paz han llevado a cabo el gobierno de Colombia y las FARC desde los años 1980.

Este XVI Congreso del sistema Nacional de Planeación, es una oportunidad de reflexionar sobre esta situación y proponer iniciativas que en marco del Plan Nacional de Desarrollo se puedan implementar, por lo que quisiera destacar antes la experiencia de las redes de Hip-Hop en Medellín, que desde el arte y la Cultura  contribuyen a la solución del fenómeno de la violencia en la Ciudades, a su vez fomentan la Ciudadanía Cultural y son generadores de espacios de resistencia y memoria.

De cientos de procesos culturales que se han gestado en torno a la cultura Hip-Hop en Medellín, quisiera compartirles tres, considerando su alto impacto e incidencia social y política que han generado.

La historia propia de la Cultura Hip Hop en la Comuna 13, es una historia reciente, que cobra su mayor visibilidad desde el año 2002, cuando se fundó la Elite Hip Hop, una organización integrada por 26 grupos, en su mayoría de Rap y que se conformó, en medio de dos operaciones militares, sin precedente alguno en el país y que por tener implícita la participación de fuerza pública, paramilitares, policía, guerrilla y milicia, se constituyó en una muestra de la escalada del conflicto urbano irregular, una situación que desencadenó un sin número de violaciones de derechos humanos a la población civil, el irrespeto al derecho internacional humanitario y la estigmatización social hacia la población de la comuna 13, un hecho, que además generó mayores niveles de exclusión, perdida de la movilidad, represión a procesos organizativos comunitarios y agresiones contra la comunidades general. Actualmente está conformado por 15 agrupaciones de Dj, Rap, Graffito y BBoy, con un promedio de 85 artistas y gestores Culturales juveniles, quienes expresan sus vivencias cotidianas, sus críticas a la realidad y sus propuestas para el mejoramiento de la vida comunitaria y la búsqueda de la paz. Esta RED realiza grandes festivales de músicas urbanas como el Festival Revolución sin Muertos. Se destaca también el proyecto Parcharte, donde la RED hace incidencia, y que busca incentivar iniciativas artísticas y culturales como alternativas al fenómeno de violencia.

También en la Comuna 13 se destaca la gran labor de la agrupación SON BATA, al igual que la Elite su gestión cultural en espacios como Presupuesto Participativo que son permeados por grupos delincuenciales ha sido heroico. En articulación con Organizaciones como la ACJ-Asociación Cristiana de Jóvenes han hecho importantes aportes a la solución de la violencia y a la promoción de oportunidades culturales para evitar que jóvenes se vinculen a grupos ilegales.

También es muy significativo el aporte que  estas dos organizaciones le han dado al tema de la Memoria, en la comuna 13. Por medio de los mensajes de Stancil (Grafitis) Actos simbólicos, tomas, marchas, actos de rechazo a las muertes a civiles inocentes. En el por ejemplo 2010 se inicio en asocio con la organización Casa de las Estrategias el proyecto Morada, el cual cuenta con una emisora virtual  www.morada.co  

En la comuan 4 –Aranjuez- También como forma de resistencia a la violencia han surgido grupos artísticos y culturales de los cuales se destacan ya internacionalmente Crew Peligrosos. También han gestionado recursos con el estado, universidades y cooperación Internacional para investigación y procesos artísticos y Culturales, adempas de  los Festivales de Hip-Hop que también lideran en esa comuna con recrusos de Presupuesto Participativo.






RECOMENDACIONES:

1.    Es necesario que Colombia Ratifique la Convención Iberoamericana de los derechos de las y los Jóvenes. Vemos necesario que Derechos consagrados en esta Convención, sean incluidos en el ordenamiento Colombiano, como lo está en los ordenamientos internos de los diferentes Estados que ya lo acogieron. De otro lado se observa que el tema no es de gran importancia para los jóvenes, no hay movilización social que lo impulse.En el año 2005 se aprobó la Convención Iberoamericana de derechos de las y los jóvenes, Colombia fue uno de los pocos países que no firmo la convención y hasta el día de hoy no la ha firmado.
2.    Fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas,  impulsar la compatibilidad de los planes de desarrollo de distinto nivel territorial, otorgar un rol de mayor relevancia al Consejo Nacional de Planeación y a los Consejos Territoriales de Planeación en el diseño, seguimiento y evaluación  de los planes de desarrollo, y las tareas vinculadas con la gestión del desarrollo.
3.    Diseñar e implementar las Políticas públicas, Mecanismos, Canales e Instancias de Participación Ciudadana y ciudadanía Cultural, Fortaleciendo Expresiones Asociativas de la Sociedad Civil, como los grupos artísticos y culturales. Igualmente dándole mayor apoyo a las Redes artísticas como la Elite, Son Bata y Crew Peligrosos.
4.    Revisar el plan Nacional de Desarrollo, en la linera de Consolidación de la Paz, se destinaran: 77 Billones (14%) - (Plan Plurianual de Inversiones) Y articular acciones entre los ministerios para que el tema de seguridad no sea rueda suelta sino que se asuma como un problema que requiere soluciones con enfoques integrales.
5.    Implementar en el país modelos de Educación personalizada con énfasis en Educación experiencial, Emocional y metodologías de Educación Popular.
6.    Iniciar el debate sobre la legalización del mercado de drogas que según estudios objetivos sean contribuyentes económicos a grupos armados ilegales. Implicaría despenalización y tomar la iniciativa invitando a los demás países de la Región, que el Estado tenga el monopolio de la comercialización de estas sustancias y se implemente paralelamente políticas de prevención y no de represión.
7.     Se propone iniciar un proceso participativo para elaborar el Plan estratégico de Desarrollo Juvenil de Colombia a partir de este y el nuevo Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley  169 del 2011

No hay comentarios: