miércoles, 22 de mayo de 2013

FOROS: ACTUALIZANDO LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD


PROGRAMACIÓN

FORO 1: VIERNES 24 DE MAYO 9:00 AM a 11:00 AM
Auditorio del bloque 15 Universidad de Medellín “Foro: Federico Estrada Vélez”
08:45–09:00. Inscripción y registro.
09:05–09:10. Instalación del evento a cargo del profesor de la Facultad de Derecho Mario Alfonso Álvarez.
09:10–09:15. Presentación del Video “Voz Pop sobre política pública de Juventud”
09:15–09:18. Contextualización sobre la política de Juventud. A cargo del profesional Investigador Jose Fernando Arellano de la Secretaria de Juventud  de Medellín.
09:20–09:35. Reflexión sobre el nuevo sistema de participación juvenil. A cargo de Carlos Ospina Ramírez (CMJ de Medellín)
09:45-10:10 Reflexión de la Escuela de animación Juvenil, a cargo de la directora de la EAJ Mónica Sepúlveda.
10:10-10:25 Ponencia sexualidad y antropocentismo el cuerpo...Un espacio de interacciones desde donde leer la cultura juvenil. A cargo de estudiante investigador Yibell avenaño. 
10:25-10:30 Saludo de secretario de juventud Yomar Beitez
10:30–10:45. Participación del público

10:45- 11:00 Aplicación del instrumento investigativo (Coordina metodología Jorge David Vallejo)

11:00-11:05 Clausura del evento. Agradecimiento. Entrega de ejemplar de la Ley estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 del 2013) y refrigerios.


FORO 2: SÁBADO 25 DE MAYO 2:00 PM A 4:00 PM
Recinto del Concejo de Medellín. (Centro Administrativo la Alpujarra)

14:00–14:15. Inscripción y registro

14:15–14:20. Instalación del Foro- Presentación del Video “Voz Pop sobre política pública de Juventud”
14:20–14:50. Ponencia 1 acercamiento a la subjetividad del joven para orientar procesos de liderazgo afectivo. A cargo de la Mag. Mónica Patricia Álvarez. (Grupo de investigación Cultura Somática-Instituto Universitario de Educación física- UdeA)
14:50–15:05. Ponencia 2 “Avances del Proceso de actualización de la política pública de juventud” del CMJ de Medellín Daniel Valencia 
15:05–15:20. Ponencia 3: “Políticas públicas para el desarrollo inclusivo” A cargo del líder juvenil Néstor Lagos (representante del Cabildo Indígena chibcariwak)
15:20-15:35. Ponencia 4: incidencia de las y los jóvenes en las políticas de Juventud . A cargo de Andres Restrepo, coodinador de gestiòn social y desarrollo juvenil de CORPOJOVEN 
15:35–15:55. Panel e intervención de los asistentes.
15:55 PM Clausura del evento. Entrega de ejemplar de la Ley estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 del 2013) y refrigerios.

OBJETIVO
·         Promover la participación juvenil de los jóvenes de la ciudad por medio de espacios de sensibilización y reflexión sobre proceso de reforma y actualización de la política pública de Juventud de Medellín y la nueva ley estatutaria de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 del 2013)


Tras la sanción de la nueva ley Estatutaria de ciudadanía juvenil (Ley 1622 del 2013) se da la necesidad de actualizar las políticas de juventud en el país?. Es una pregunta que nos hacemos. En Medellín podría decirse que el proceso de revisión de la política de juventud se ha venido dando desde hace varios años con eventos académicos como Encuentro Nacional: “Balance de la ley de Juventud en Colombia y tendencias Internacionales en Desarrollo Juvenil, los seminario de balance de la política de juventud realizados por la Escuela de animación juvenil, el Seminario Joven: “Hacia un Índice de desarrollo Juvenil” Realizado por el Consejo Municipal de Juventud de Medellín, el día 22 de Octubre del 2010 donde también se reflexiono sobre las políticas de juventud. Igualmente en los nodos y procesos por lo que ha atravesado la Red de Concertación  de Políticas públicas de juventud de Medellín, donde varios líderes juveniles han tomado la iniciativa de seguir promoviendo el seguimiento y actualización de estas, buscando la compilación y codificación de toda la política de juventud de la ciudad.

A nivel departamental también se han generado espacios de reflexión como el Seminario: “Avances y retos en la implementación de política pública Departamental de Juventud” realizado el 13 de diciembre del 2007 por la Asesoría Departamental de Juventud y Comfenalco”
Este año se espera debatir en el concejo de Medellín la actualización de la política por lo que es importante generar espacios para sensibilizar a las y los jóvenes e invitarlos a participar en su construcción y en los diferentes foros y asambleas juveniles que se promoverán para recibir ideas de los jóvenes.

Esta iniciativa busca sensibilizar en un primer momento a jóvenes independientes y “De a pie” para que conozcan en qué consisten las políticas públicas por medio del acercamiento a las políticas públicas de su generación, es decir de la población a la que pertenecemos.
Igualmente se aplicara un instrumento o cuestionario que recoja reflexiones y propuestas que sirvan de insumo al proceso que se adelantara para la discusión de la reforma a la PP de Juventud.

JUSTIFICACIÓN

Hemos notado en nuestro diario vivir que los jóvenes no conocen o no les importa la política, tal vez no hemos visto la verdadera importancia de la misma en nuestras vidas y esto se ve reflejado en nuestro poco conocimiento y participación en los mecanismos de participación ciudadana, de esta manera identificamos como problemática principal la baja participación juvenil que de acuerdo con los resultados del Índice de Desarrollo Juvenil de Medellín del 2011 tiene un porcentaje de solo 4%[1] (Dimensión de Democracia y Participación) lo que se refleja en la poca sensibilización y conocimiento que existe por parte de los jóvenes sobre el proceso de modificación de la política pública de juventud que se adelanta actualmente en el Concejo de Medellín.

Observamos además que la poca discusión que se le dé a esta nueva política de juventud puede ser un retroceso perjudicial por lo que se requiere un evento como el foro que proponemos para superar la desarticulación que existe entre los diferentes actores del Sistema Municipal de la Juventud de Medellín por ejemplo durante el 2013 la actividad de la red de Concertación de políticas de Juventud de Medellín, que es el organismo donde se integran todos los actores del sistema ha sido nula, por diferentes razones por lo que su participación e influencia ciudadana ha sido inexistente y hasta ahora no se ha llevado a cabo ninguna actividad para hablar sobre la reforma de la política de juventud. Este problema nos afecta porque es fundamental para el desarrollo de la población juvenil como sujetos de derechos y deberes y actores de cambio y transformación.





[1] CONSENSO-INVESTIGACIONES-ALCALDIA DE MEDELLÌN, 2011. http://cmjmedellin.org/temas/informes/2012/informe-final-linea-base-idj-2011-medellin/ 

jueves, 2 de mayo de 2013

La Cultura del todo vale

ANÁLISIS DE PONENCIAS DEL VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO-TGD “CINE Y DERECHO”



4. La Cultura del todo vale
Pude encontrar dos puntos en común durante las Conferencias del profesor John Fernando Restrepo sobre la película  “Fast-food nation[1]” y la conferencia: “Ten cuidado de los Idus de Marzo[2]”, a cargo del profesor Andrés Botero. 1) La reflexión sobre el cine y en últimas los diversos tipos de arte, como instrumento auxiliar de la academia.  2) La creciente cultura del “todo vale” que ambas películas expuestas nos reflejan. En la Película Fast-Food natión, por ejemplo se ve este afán por producir más carne, sin importar sus condiciones de higiene y salubridad, por lo que el “Todo vale” lo veo enfocada en lo económico, que nos introduce en la reflexión sobre el sistema capitalista[3], y sobre los desequilibrios que esta cultura maquiavélica forja en el desarrollo el modelo individualista en muchos países actualmente, modelo del que parte el liberalismo económico hoy neo-liberalismo, y nombro por ejemplo dos temas preocupantes que son consecuencia de la desproporción a la que se ha llevado este sistema, situaciones como: La contaminación del planeta por el consumismo y el crecimiento industrial acelerado y la desigualdad social, que se refleja en las altas tasas de mortalidad infantil por hambruna y desnutrición y el gran número de países en altas condiciones de pobreza y subdesarrollo. Estos fenómenos mundiales que de acuerdo con las ideas que Rousseau daba hace tantos años, son causados por la ambición de los seres humanos, por  tener más y más, sin importar sobre quien tengan que pasar, (hasta por encima de la Madre Tierra) y como lo dice Rousseau “Se dirá que el déspota asegura a sus súbditos la tranquilidad civil, pero ¿qué ganan con ello, si las guerras que su ambición ocasiona, si su insaciable avidez y las vejaciones de su ministerio les arruinan más que sus disensiones internas? ¿Qué ganan, si esta misma tranquilidad constituye una de sus miserias?[4] Y lamentablemente es posible que exista una estrategia mundial conspirativa para evitar el desarrollo del pensamiento crítico y la revoluciones de la sociedad al respecto[5]
De otro lado en la ponencia del Profesor Andrés Botero, la película “Ten cuidado de los Idus de Marzo”, nos enseña tal vez como el Todo vale se presenta en la política, llevándonos a reflexionar ¿Qué se está dispuesto a hacer por llegar a un cargo público o ascender? O ya estando en el poder ¿Cómo evitar que los intereses personales no sean superiores y se lleguen a casos como: Agro Ingreso Seguro, la Yidispolítica, las chuzadas o las zonas francas por conveniencias privadas?

Finalmente también encontré en estas dos ponencias una oposición en cuanto a la función del cine en la sociedad. El Profesor Fernando Restrepo mantiene una concepción del cine exclusivamente como arte por lo que afirma que no se le puede exigir que sea funcional socialmente o políticamente. El Profesor Andrés Botero en cambio plantea que existe el Cine como arte y el Cine como Negocio y que ambos buscan entretener pero pueden aprovechar para lograr sus intereses políticos, lo que significa que de alguna forma si se le puede exigir al cine no solo calidad estética, sino también de contenidos. . Mi opinión al respecto es que cada uno quien elije si quiere ver cine comercial o cine artístico, la mayoría de veces es el cine arte e independiente del que con más expectativa esperamos enseñanzas o mayor calidad de contenidos, aunque no quiere decir que el cine como comercial no deje también enseñanzas, solo que la tendencia predominante es a esperar de este cine solo diversión y buenos efectos. 




[1] “Fast-food nation”, dirigida por Sydney Pollack (1993)
[2] “Ten cuidado de los Idus de Marzo Adaptación cinematográfica de la obra teatral "Farragut North" de Beau Willimon. dirigida y producida por George Clooney
[3] Sobre este tema me llama la atención lo que dice Fernando Savater sobre el Capitalismo: ..Es tan variado y flexible que probablemente lo que hay en china es capitalismo. Mí modelo de capitalismo es uno donde el Estado sirve de mediador entre el ciudadano y los mercados y que además garantice protecciones sociales redistributivas. SAVATER, Fernando “Ética de urgencia” Ariel, 2012. (Pagina 151)
[4] ROUSSEAU, JJ “El contrato Social” (Ensayo) Editorial Unión 2005. (Pag 11)
[5] Sobre estas teorías se dan más datos en: CLAUDE, Michéa Jean “La Escuela de la ignorancia” 

Estudiar Derecho

ANÁLISIS DE PONENCIAS DEL VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO-TGD “CINE Y DERECHO”

3. El alma del abogado
La cuarta conferencia titulada “Abogados jóvenes en el cine, Cine para abogados jóvenes” a cargo del profesor peruano. Eddy Chávez se complementa muy bien con la conferencia cinco: “El film: la fachada y el derecho", que estuvo a cargo del profesor Mario Alfonso Álvarez. Nos lleva a la reflexión sobre nuestra profesión desde el ¿Por qué decidimos estudiar esta carrera?  Pasando por el ¿Cómo se debe formar un estudiante de Derecho y luego que cualidades debe tener ya como abogado? Creo que todas estas respuestas las tiene cada uno desde su contexto y sus construcciones personales o “Burbujas lógicas[1]” pero me quiero centrar en dos cosas: El cómo debe enseñarse el Derecho que fue un tema que transversalizó la mayoría de las ponencias del seminario y en segundo lugar lo que considero el reto de llevar el título de abogado. Con respecto a lo primero, la enseñanza del Derecho parte de la pedagogía y de la metodología que representa los medios con los que la pedagogía se puede ver en la práctica, por ejemplo aprovechar el cine en las clases, como lo proponía el profesor Chavez. Lo que hay que entender es que para implementar una metodología se debe tener en cuenta el contexto y las condiciones de las personas a las que se va aplicar. ¿Imaginémonos una universidad de Medellín sin clases magistrales como las conocemos hoy? Esto sería una gran revolución educativa, pero de sus resultados no podemos decir nada hasta que no lo experimentemos.
Un ejemplo de un sistema educativo alternativo, lo podemos ver en la actualidad con el modelo Alemán o hasta en los antiguos filósofos griegos como Sócrates, quienes no enseñaban mediante clases solemnes sino mediante la discusión y el cuestionamiento, esto permitía a sus discípulos descubrir los fundamentos más profundos de su filosofía, lo que hoy se conoce como mayéutica. Más tarde, los estoicos dejaron las escuelas para desarrollar su filosofía al aire libre, con el argumento de que el hombre debe acercarse a la naturaleza en su proceso de aprendizaje.
El primer ejemplo del modelo de Sócrates nos sirve para entender la relación entre el estudiante y el docente de una manera distinta a la que tácitamente el sistema educativo tradicional nos ha inculcado. No se trata, entonces, de una relación unidireccional, en la que el profesor es quien posee el conocimiento y el estudiante quien no, sino de una en la que el primero cumple el papel de guía y el segundo, impulsado por su curiosidad, es quien descubre el conocimiento siempre valiéndose de sus propias capacidades. Esto me recuerda la propuesta de Educación Popular de Paulo Freire, quien dice  Nadie libera a nadie, nadie se libera solo. Los seres humanos se liberan en comunión [2]
En segundo lugar sobre las cualidades que debe tener un abogado el profesor Mario Alfonso plantea inspirado en la Película  The Firm y el Profesor Chávez también aludía con énfasis en los jóvenes, que una cualidad importante hoy en día es ser coherente con sus principios, esto como dice Ángel Ossorio tiene que ver con la sensación de justicia, lo que expresa cuando dice que: En el abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos [3]
 Ahora, cabe preguntarnos si existe para este fin de formar buenos abogados con valores éticos, alguna innovación hoy en día con respecto a la metodología en la educación, y la respuesta es que sí. En primera instancia, el hecho de que un educador esté innovando durante su “clase”, incluso estando inmerso en el sistema tradicional, es casi imperceptible. Esto se da cuando, por ejemplo, un profesor se sienta a conversar con sus estudiantes o cuando plantea problemas en clase para que estos los discutan. En ambos escenarios el fin ya no es “aprender” un contenido específico, sino descubrirlo mediante el desarrollo de las competencias necesarias para entenderlo, esto involucra de forma más dinámica y práctica al estudiante. De todas formas aunque estoy de acuerdo con muchas ideas de Martha C. Nussbaum (sobre todo en su propuesta económica[4]) si considero que como estudiantes de Derecho no se puede prescindir de la teoría, hay que pensar la práctica teóricamente para poder aplicarla y mejorarla. Hacer esto demanda comprometerse apasionadamente con seriedad y rigurosidad (no superficialmente), con el estudio, creando así una disciplina y entendiendo que Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas[5] Pienso además que una de las principales falencias de este sistema es la percepción de los estudiantes como un conjunto homogéneo y no como un grupo de individuos con capacidades y limitaciones distintas. El sistema tradicional se ocupa, entonces, de las masas más no de las personas, por lo menos en la educación básica y secundaria ya es hora de que se avance hacia el fomento de las inteligencias múltiples y la educación personalizada[6]. Cada individuo aprende a ritmos distintos  y este sistema mediante la limitación del proceso de aprendizaje a los períodos lectivos, obligada a cumplir con los tiempos establecidos, en la mayoría de las veces, sin llegar al nivel de comprensión que se anhela de los temas.
¿Asegura, entonces, el sistema tradicional o el hecho de tener buenos profesores o incluso el prestigio de la Universidad, un alcance de los logros académicos mínimos y a su vez la formación integral y ética que se requiere en este tipo de profesiones? Finalmente, estando inmersos en este sistema, ¿podemos aprender a aprender? Son algunas preguntas que me dejan el análisis de estas dos ponencias.







[1] DE BONO, Edward “El Texto de la Sabiduria” Norma. 1997
[2] FREIRE, Paulo 108 CITAS DEPRESENCIA Y VIGENCIA DE PAULO FREIRE (Pagina 2)Tomado de http://www.paulofreire.org.pe/documentos/defreire/defreire.html
[3] OSSORIO, Ángel “El alma de la toga” Leyer Bogotá. (Pagina 18)
[4] Sobre las 10  capacidades y principios económicosde Martha Nussbaum ver: http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=34888
[5] Cita de Paulo Freire en el documental “La Educación Prohibida” ver más en http://www.educacionprohibida.com/

La Ilegalidad



ANÁLISIS DE PONENCIAS DEL VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO-TGD “CINE Y DERECHO
2. La Ilegalidad
Aunque no pude estar en toda la segunda ponencia dictada por la profesara Mabel Londoño sobre la película: “Los colores de la montaña: la participación ciudadana en contextos violentos”, me pareció muy interesante y pienso que se podría complementar con la ponencia de “Batman[1] y el Derecho”, que estuvo a cargo del  cargo del profesor Felipe Osorio. Ambas nos llevan a la reflexión sobre el Para-Estado. Si bien en los Colores de la Montaña se muestra más como el fenómeno de la guerra política en Colombia ha generado prácticas tan graves como las minas antipersonas, los homicidios, las torturas y el desplazamiento forzado y como los niños son principales victimas y afectados de forma casi irreparable por estos hechos delictivos, la película también nos lleva a observar una grave situación que se ha producido y que analógicamente algunos pueden comparar con Batman y es el surgimiento de los grupos paramilitares[2]. Desde comienzos de la década de los sesenta la Fuerza Pública y los organismos de seguridad del Estado han sido formados bajo los parámetros de la doctrina de la Seguridad Nacional y la aplicación de los fundamentos del Conflicto de baja intensidad. Dentro de tal propósito se han implementado mecanismos prestos a la eliminación del "enemigo interno", representado en la existencia del comunismo, la subversión o la guerrilla de las FARC o ELN. Así, en el marco de dicha estrategia a comienzos de la misma década se recomienda por parte de asesores militares norteamericanos la conformación de organizaciones de "tipo antiterrorista" y para la "lucha anticomunista". Actualmente a pesar de los procesos de desmovilización se constata cómo los grupos paramilitares con el claro propósito de actuar en la defensa y protección de intereses políticos, de proyectos económicos minería ilegal y explotación de recursos naturales como el petróleo y el carbón y la defensa de sectores vinculados a la actividad agropecuaria y al narcotráfico siguen dominando territorios desde la ilegalidad.
Federico Hoyos de la Universidad Eafit se ha acercado a su esencia y propone que se debe diferenciar entre el partisanismo y la guerra de guerrillas, entendidos como formas de combate y como forma de guerra, respectivamente. El diccionario de la Real Academia define al partisano como: “Miembro de un grupo armado de gente civil, organizado para combatir un ejército ocupante, o contra las autoridades de su propio país. “La guerra de guerrillas es simplemente una técnica primitiva de combate posible por el compromiso apasionado del pueblo con una causa nacional urgente” Para Hoyos las nuevas agrupaciones siguen siendo ilegales pero no paramilitares ya que no transgreden la ley estatal por estar en desacuerdo con ella sino por el usufructo de las actividades ilícitas que desempeñan infringiéndola. Argumenta que Schmitt atribuye como elemento distintivo al partisano su claridad con respecto a un enemigo por lo que para él las Bacrim al no tener ni una vocación contrainsurgente ni un proyecto político, no seria de nuevas generaciones paramilitares sino simplemente bandas criminales emergentes que tienen otros fines. Por lo que queda la pregunta para debatir al respecto.
Tomo entonces de la columna del Espectador una nota de Alfredo Molano que puede dar luces sobre la otra posición, dice que: “La sombra que hoy ronda es el fortalecimiento de las mal llamadas “bandas criminales”, como si fueran muchas y actuaran cada cual por su lado. Lo que hoy se ve, y cada día se verá más claro, es que tienen un mando central y que cumplen una doble misión: exportar coca y poner en cuestión la mesa de negociación. [3]
Pienso que lo difícil es la ya lograda legitimidad que han cogido estas formas de defensa privada  desde la ilegalidad, permeando todo a su alrededor, por medio de redes de narcotráfico, maquinas de monedas y otros juegos de azar, extorsión a comerciantes y transportadores, para nombrar algunas de estas prácticas ilegales. Menciono también la parapolítica que es otra muestra no solo del oportunismo de los políticos sino de la legitimidad que se le da a este para-estado hasta por parte de líderes sociales y del Estado, quienes se suponen deben dar ejemplo de ética y respeto por la legalidad. La relación de este comportamiento con la película Batman, desde el sicoanálisis lo describe en su blog Gonzalo Portocarrero: “El bien de la colectividad aparece para Batman como un fin absoluto en este film; que preserva la vigencia de la figura heroica. ¿Por qué se sacrifica? ¿Culpa y arrepentimiento? ¿Trata de reparar su infidelidad al bien? No parece ser el caso. La razón de su acto está en que Batman evalúa que en ese momento el mejor modo de servir a su comunidad es protegiendo la idea de heroísmo[4]” Batman así como la creación de este Para-Estado es un medio que no contempla justificaciones ni reproches éticos para llegar a ese fin, ya que se ve como un fin en sí mismo que no le importar destruir al diferente y extraño pero de paso lograr poder, dinero, placer y abundancia de manera indiferente con lo que ocurre alrededor, es decir sin pensar en las consecuencias que pueda generar su actuar ilegal como la pobreza, la ignorancia y degradación física y mental (al promover también el consumismo de sustancias psicoactivas y alcohólicas)
Sorprende además que puede ser tanto el apego a esta creación para-estatal, que les asusta de algún modo que se logre una solución al conflicto y se estabilicen las cosas en el país, esto implicaría que la demanda en su negocio de las armas disminuiría y que en el corto plazo también se legalizaran las drogas, acabando con las plazas que controlan los territorios y generan los conflictos en las periferias de la ciudades. Esto además de que al no existir enemigo interno (Que en nuestro caso posicionan como las FARC) ¿Para que un súper héroe más eficaz que garantice seguridad derrotando al enemigo o proporcionando la seguridad que el estado puede brindar al no aparecer en el escenario ese archienemigo? Y este archienemigo no solo son las FARC o el ELN, sino que se puede observar una marcada tendencia de estos grupos con la filosofía cercana al realismo jurídico clásico con enfoques de la neo-escolástica promovida por el Opus Dei que rechazan el libre desarrollo de la personalidad y el progresismo democrático y se enmarcan en la derecha ultra conservadora que busca controlar y sancionar en vez de prevenir y promover garantizando el enfoque de derechos, étnico y diferencial, su modelo de intervención a su vez excluye las diversidades e imaginarios alternos por considerarlos fuera del orden natural.




[1] NOLAN, Christopher (Director) 2008 Batman. El caballero de la noche [película]. Estados Unidos.
[2]. Conflicto armado y Paramilitarismo en Colombia.
[3] . MOLANO, Bravo Alfredo “Once años menos un año” Fuente virtual de la columna en: http://www.elespectador.com/opinion/columna-406489-once-anos-menos-un-ano dice además que “El Gobierno no puede resistir a Los Urabeños en el campo, a Uribe en el Senado y sostener a la vez la mesa en La Habana”

"Violencia Audiovisual"


ANÁLISIS DE PONENCIAS DEL VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO-TGD “CINE Y DERECHO”
1. “Violencia Audiovisual”
Me llamo la atención por sus aportes conceptuales la ponencia del profesor Andrés Rosler: “Violencia política y violencia criminal en «La Noche de los Generales[1]» (1967) que presenta unas definiciones interesantes sobre Violencia, clasificándola en violencia política y violencia criminal, entendiendo la primera como una violencia usada por los pueblos y gobiernos de todo el mundo para lograr objetivos "políticos" y la segunda como expresión de anomalía, unas veces, en el sentido de fuerza física que se ejerce sobre un sujeto o una cosa u otras en el sentido de la coacción moral respecto de una persona. En esta película de reino unido una prostituta es salvajemente asesinada y un testigo sostiene que el asesino es un general alemán en el marco de los primeros días de ocupación alemana en Varsovia. El profesor Rosler explica como películas como estas nos pueden dejar reflexiones sobre la violencia en la sociedad desde un enfoque histórico, por lo que su ponencia puede ser relacionada con la ponencia del profesor Cesar Oliveros: “Efecto Comodín: El cine, entre la intención y la razón. Donde nos presenta y recomienda una serie de películas históricas de acción y ciencia ficción que pueden llevarnos a encontrar casos donde se relacionen teorías vistas o se creen con ayuda de estas nuevas teorías inspiradas en sus escenas y personajes. Ambas ponencias nos sumergen en la reflexión sobre las expresiones violentas que se presentan a través del arte, en este caso del séptimo arte. Por ejemplo la película “La noche de los Generales” nos introduce en el tema de la violencia de Estado, que siempre estuvo definida como la práctica de dominación y represión política y de manipulación social, a través de la tortura, ejecuciones extrajudiciales sumarias, desaparición forzada de personas, homicidios arbitrarios[2] entre otras. También se puede encontrar violencia criminal de un Estado que promueve las ejecuciones extrajudiciales estimulando al ejército con prebendas lo que en Colombia desato el fenómeno de los Falsos positivos. Igualmente con desaparición forzada de personas, homicidios arbitrarios, tratos crueles y degradantes. Sin duda otra forma de violencia criminal del Estado es la corrupción Administrativa y judicial, pudiendo entonces distinguir con la violencia política las prácticas de corrupción política en los procesos electorales o pos electorales con las mañas burocráticas y clientelistas.
Destacado también otra forma de violencia política y es el: amordazamiento de la prensa, es decir la violación a la libertad de prensa y libertad de expresión, porque si bien se presentan diferentes delitos a periodistas como homicidio, extorsión, secuestro, desaparición y desplazamiento forzado, también desde las decisiones arbitrarias de un gobierno se puede dar la violencia política hacia los medios de comunicación, impidiéndoles sus actividades o generando acciones que obstaculicen la llegada de información a los ciudadanos, entre otras forma de opresión y quebrantamiento a la libertad de prensa.
Otro elemento que me llamo la atención de estas dos ponencias fue la pregunta sobre ¿Qué tanto puede influir el cine y los diversos medios audiovisuales donde se presentan escenas de conflictos y formas de violencia no tanto política, sino criminal o en la mayoría de casos cuando el personaje principal (Protagonista) debe defenderse del enemigo (Antagonista)? Los ponentes no opinaron al respecto por cuestiones de tiempo. Yo personalmente pienso que en la realidad es muy poca la estimulación que puede generar el cine y los medios audiovisuales hacia la violencia, ya que por el hecho de ver estas imágenes no se va despertar una personalidad agresiva, como si lo piensan muchas personas. Fernando Savater dice en su último libro “Ética de Urgencia[3]” que es un error evitar que los niños tengan cualquier cercanía a juegos, programas de tv o películas que puedan ser mínimamente violentos, porque si bien la educación tiene que proporcionar un gusto por la cortesía y el miramiento, tampoco se debe coartar ciertos brotes de agresividad que son naturales, sobre todo en los hombres. El niño tiene que aprender que si corre mal puede caer y aporrease, por lo que un buen educador deja que las cosas fluyan por si mismas[4]. Este año por ejemplo se inicio una campaña para sacar del aire la Novela “Tres Caines” de RCN (La cual ha logrado que muchas empresas retiren sus pautas publicitarias del canal). Estoy de acuerdo con la campaña pero no por el hecho de que se presenten escenas de violencia o se muestren prácticas ilegales y delictuosas, sino por el hecho de que históricamente se han creado estas producciones partiendo desde la vida de los victimarios, lo que es indigno para las víctimas.
Sin embargo según una investigación publicada en la Revista “The Lancet”  llegaron a la conclusión de que quienes tuvieron más exposición a la violencia televisiva en su niñez desarrollaron de grandes un mayor grado de insensibilidad y temeridad[5]. Lo que puede sugerir que en el caso de menores de 14 por ejemplo si estén en compañía de adultos pero que estos realmente hagan un buen acompañamiento haciendo un cierre al final de la película o serie televisiva, hablando sobre esas escenas y haciendo las reflexiones pertinentes sobre estas.
Recuerdo con estas dos  ponencias una frase de Jose Ortega y Gasset: “No es pues la voluntad de paz lo que importa últimamente en el pacifismo, este vocablo debe representar más bien un sistema de nuevos medios de trato entre los hombres”




[1] La Noche de los GeneralesThe Night of the Generals Reino Unido Director Anatole Litvak
[2] CRUZADO, Alejandro “SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y VIOLENCIA” pueder ver en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sociologia-criminal-y-violencia/sociologia-criminal-y-violencia.pdf
[3] SAVATER, Fernando “Ética de urgencia” Ariel, 2012. (Página 143) Sobre Educación en la página 31.
[4]SAVATER, Fernando “Ética de urgencia” Ariel, 2012 Sobre Educación en la página 31.