sábado, 28 de junio de 2014

Revisión y Ajuste del #POTMedellín

Informe del Consejo Territorial de Planeación de Medellín, sobre el proceso de participación ciudadana para el ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.
Elaborado por la Presidenta del CTP Francois Coupe (27 de Junio del 2014-Museo de la Memoria)
Foros liderados por los integrantes del CTP, con:
-Habitantes de las 6 zonas urbanas de Medellín
-Habitantes de cada uno de los 5 corregimientos
-Poblaciones: mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, personas en situación de desplazamiento, población LGTBI, trabajadores sindicalizados, y campesinos de cada uno de los 5 corregimientos.
-Etnias: afrodescendientes e indígenas
-Sectores social, cultural, económico, ambiental, de construcción, servicios, industria, comercio, economía solidaria, COPACOS, Universidades, grupos de investigación
De todos los foros, entregamos relatorías.
Reuniones con expertos:
-Patrimonio, gestión del riesgo, ruralidad, hábitat, movilidad, gestión del territorio;
-Comisión asesora del alcalde para el POT, Comité Intergremial, Consejo de Cultura;
-Organizaciones barriales, comunales, sociales, culturales…
En varias reuniones, los asistentes han producido documentos.
Revisión de los documentos entregados y de algunos estudios.

Revisión de la Carta de Medellín y de los aportes del WUF…
Los participantes han mostrado interés.
Sin embargo,
-Suspensión de un artículo del Acuerdo 43 que ha frenado procesos comunitarios ligados a la Planeación Local y al Presupuesto Participativo
-Cansancio y/o confusión de las comunidades por la simultaneidad de la devolución de la consulta realizada por la administración
-2 procesos electorales
-Ley de garantías que limita el CTP
-El Mundial
-El tiempo limitado para un CTP cuyos integrantes tenemos otras actividades
El proceso no puede quedar en este punto…
Ha faltado pedagogía y comunicación con las comunidades; compromiso de algunos actores; interés de otros (inclusive de algunos integrantes del CTP)
En consecuencia, ha habido malas interpretaciones, incomprensiones, dudas, pérdida de tiempo, inconformidad… al lado de lectura juiciosa, curiosidad, análisis, aportes…
Retos:
-Reconocer el ser humano con sus derechos, el habitante actual y futuro de Medellín, el ciudadano protagonista del desarrollo, con su historia y en su entorno.
-Mejorar las condiciones de vida de la población: contra la inequidad, y por la seguridad y la convivencia.
-Generar barrios amables y lugares de encuentro ciudadano.
-Implementar estrategias innovadoras con intervenciones en producción del hábitat, transporte, tratamiento de espacios públicos, sana mezcla de usos” y gestión de recursos.
-Acudir a las tecnologías de información y comunicación.
-Abrir nuevos espacios de participación.
-Recordar los aportes del Foro Urbano Mundial y evaluar las experiencias presentadas por los visitantes.
PRINCIPIOS 
La sostenibilidad ambiental:
-Articulación y gestión de la interrelación urbano- rural (ref. Carta de Medellín)
-Reconocimiento de los límites del territorio, de las condiciones del terreno, de la capacidad de carga, de los recursos y de la población para disfrutar de un hábitat digno y de un ambiente sano…
La inclusión social como “condición sine qua non para la paz, la convivencia y el bienestar” (Consejo de Cultura) y basada en el reconocimiento de los derechos diferenciales
La clasificación del suelo
Las mayores preocupaciones se expresan en la zona rural.
El CTP reconoce que ha habido un mayor análisis que en el Acuerdo 46 para tomar las decisiones (Aportes de la concertación con CORANTIOQUIA y trabajo sobre riesgos).
Pero sin la suficiente sustentación y discusión con los habitantes de los territorios donde se propone un cambio de clasificación, donde se restringen los usos del suelo, donde la actividad agrícola se percibe amenazada.
Se recomienda incorporar las conclusiones del Plan de Desarrollo Rural Sostenible, con sus propuestas sobre producción, seguridad alimentaria, titularización, regularización de los predios
La Estructura Ecológica
Principal, EEP
Se ha enriquecido a lo largo del proceso de formulación y es, hoy, más precisa que en el Acuerdo 46.
En el área urbana, se formulan menos preguntas que en el área rural donde las grandes zonas de protección (Reserva Nare, DMI de la divisoria Aburrá- Cauca…) y de usos restringidos que muestra la cartografía, reconfirman los temores de la población campesina y de los habitantes de los corregimientos.
La gestión del riesgo
Es uno de los temas que presenta el mayor enriquecimiento conceptual y metodológico, luego de la revisión de todos los estudios realizados, de la inclusión de los riesgos tecnológicos y de un importante trabajo de campo sobre amenazas por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Pero es claro que la gestión del riesgo requiere actualización permanente,  articulación con los hallazgos sobre cambio climático, actualización de la microzonificación sísmica, realización de estudios específicos sobre cada tema, y cruce de las amenazas analizadas con las vulnerabilidades
El #patrimonio
-Patrimonio cultural inmueble (Ref. doc. adicional):  problemas en los listados de Bienes de Interés Cultural (BIC) que no coinciden con los anteriores y no se pueden modificar sin el debido proceso ante los organismos competentes.
-Patrimonio arqueológico: no se incluye… y requiere mapas.
-Patrimonio enriquecido con concepción abierta de BIC
Para la gestión, se propone la Agencia del Paisaje y del Patrimonio que, con otro nombre, ya estaba propuesta en el Acuerdo 23 de 2009, y no fue creada.
La Movilidad
-Privilegiar el transporte a pie, la bicicleta y el transporte público tiene implicaciones: debe pasar por el mejoramiento de la infraestructura; por innovaciones tecnológicas diversas; por un freno a la venta de vehículos; por el control de la contaminación; por un cambio en los comportamientos ciudadanos.
-El transporte masivo debería orientar y anticipar los procesos de urbanización y densificación, y no tener que responder a procesos no planificados, formales o informales.
El sistema de centralidades
Este sistema es fundamental y debe considerar las centralidades metropolitanas, zonales, comunales y barriales, y también corregimentales y veredales.
Como sistema debe conservar y articular estas escalas de centralidades.
El barrio debe nombrarse y parece olvidado… es la centralidad de la cotidianidad, de la tienda y del café, de los vecinos, de las solidaridades, y también la división político- administrativa vigente, identificada por los habitantes y referente para la producción y el suministro de información. Se debe acudir a la “acupuntura urbana”.
 
El sistema habitacional
La referencia al Plan Estratégico Habitacional es reconocida como importante.
Pero sobre varios aspectos del sistema habitacional, la versión 4 del proyecto de POT suscita divergencias al interior del CTP:
-Unos temen el desarrollo de un modelo que favorezca el “capital inmobiliario”, inclusive en detrimento del capital industrial.
-Otros lo consideran adecuado y, aportando elementos a la reflexión, solicitan precisiones sobre varios aspectos.
Los Macroproyectos
Con el POT, el desarrollo de Medellín se orienta mediante macroproyectos, con diferentes herramientas como los Planes Parciales, las Unidades de Actuación Urbanística, los Planes Maestros… todos, con normas preestablecidas. Al respecto, el CTP recomienda permitir intervenciones a escala de manzanas y fortalecer los procesos de mejoramiento integral de barrios
Ciertas formas de intervención generan también grandes inquietudes y entre éstas, la Renovación.
Hasta la fecha, y de tiempo atrás, en Medellín, los procesos de renovación han expulsado población, desconocido los derechos de los moradores, destruido inmuebles patrimoniales…
El POT debe definir mejor las condiciones en las cuales se debe desarrollar un proyecto de Renovación.

En el momento de discutir un nuevo POT, preocupa el mensaje de una municipalidad que, a través de entidades descentralizadas, ha subvertido su propio orden y ha dejado de aplicar las normas que ha expedido:
-Construir torres en La Cruz cuando el POT aún vigente y el proyecto de POT plantean bajas densidades
-Renovar un barrio como Naranjal, sin mezcla de usos, y con exclusión de habitantes y actividades tradicionales
-No controlar la “sana mezcla de usos” y permitir el abuso de noctámbulos ruidosos en barrios residenciales. (testimonios, cartas, fotos sobre estos temas)
Lo anterior exige que
-La Municipalidad tenga herramientas efectivas para una gestión coherente y que el desarrollo urbano del cual participan varias entidades descentralizadas, se articule y oriente en el DAP sobre la base de Planes aprobados.
-La participación activa de organizaciones con responsabilidades de seguimiento: el Concejo, el CTP, las Veedurías, las organizaciones locales,
-La conformación de una Comisión permanente, indepen-diente de la Administración que haga seguimiento a todos los procesos que se desarrollen en la ciudad.
Este proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial con las modificaciones que ha tenido y que tendrá, requiere:
-Un fortalecimiento de la administración y especialmente del DAP para enfrentar todos los controles que deben garantizar el cumplimiento del POT
-Una nueva cultura ciudadana, con ética y moral, con sentido de responsabilidad e identidad, con respeto por el otro, los otros, lo otro y lo diferente.