
“Alternativas
de resistencia y memoria frente a la violencia: una mirada al movimiento
Hip-Hop en Medellín”
PONENCIA MESA 3: Consolidación
de la Paz- Más Seguridad- TEMA: Derechos
Humanos, Seguridad y Justicia.
XVI CONGRESO DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANEACIÓN DE COLOMBIA. NOVIEMBRE 15 – 17 DEL 2012-11-07. PEREIRA-RISARALDA
“Alternativas de resistencia y memoria frente a la violencia: una mirada al movimiento Hip-Hop en Medellín”
RESUMENColombia es un país complejo
con una larga historia de violencia marcada principalmente por el conflicto
armando interno que ha dejado unas 600.000
personas asesinadas, de las cuales es indudable que Medellín ha puesto gran
parte de ellas y por lo general jóvenes que son víctimas del propio contexto en
el que habitan. Afortunadamente existen experiencias de resistencia a la
violencia que se deben rescatar y mostrar como las Redes de Hip Hop, quienes por medio de
alternativas educativas, artísticas y Culturales hacen un gran aporte a la
solución de esta problemática y le proponen al gobierno enfoques integrales para
el tratamiento del problema, como por ejemplo: que las intervenciones para la
seguridad ciudadana no se centren en el fortalecimiento de la fuerza pública,
sino que además se abran oportunidades para el desarrollo desde lo Educativo
cultural y la garantía de Derechos como el empleo que en Medellín es una de las
mayores dificultades de acuerdo con los resultados del Índice de Desarrollo
Juvenil del 2011. En la actualidad, Colombia es el único país
de Iberoamérica que no ha firmado la Convención Iberoamericana de los Derechos
de los jóvenes, inspirados pues en estos jóvenes que desde el arte le dicen no
a la violencia, queremos proponer que sea ratificado y que además se adelante
un proceso para elaborar un plan estratégico de Desarrollo Juvenil que lo
vincule y haga realidad lo que se busca con esta Convención.
Es de gran valor la
contribución que esta comunidad Cultural le hace al país, siendo agentes de paz
y transformación; generando espacios de resistencia a la violencia y a la
ilegalidad y a su vez ejecutando acciones para la Memoria, reparación y no
repetición.
ANALISIS
El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la
década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado. A
medida que pasaba el tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se
sumaron: narcotraficantes,
paramilitares, delincuencia común. Además del modelo estatal y agrario no
conveniente, desempleo, la pobreza y falta de oportunidades educativas.
Según
expertos los principales factores fueron: La colonización de
territorios por parte de ejércitos no estatales; el Frente Nacional que acabó
con la violencia, pero dejó remanentes de guerrilla social campesina; las
organizaciones guerrilleras y los paramilitares acabaron en la periferia; en
Colombia no se dieron las condiciones clásicas para el triunfo de la
insurgencia; el Estado fracasó en prevenir y resolver el conflicto; y la clase
dirigente no articuló una respuesta desde el centro de la política.
Se establece además algunas
razones topográficas
En Medellín entre los años 90 y
99 hubo 45.434 homicidios y 11.931 de 2000 a 2011 (Medicina Legal) El año con mayor homicidios fue 1991 con
6.658.
Según últimos estudios[1] sorprenden cifras como:
Unas 600.000 personas asesinadas por diversos grupos armados y
la fuerza pública (estimación del gobierno en septiembre de 2012).
- Más
de 2.000 personas han muerto y 7.900 han resultado heridas desde 1990 por el
uso de minas antipersona (estadística del gobierno).
- Más
de 15.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada en los últimos 30
años (Alto Comisionado de la ONU Para los Derechos Humanos).
- Más
de 3,7 millones de desplazados internos (Alto Comisionado de la ONU para los
Refugiados).
- Al
menos 662.468 hectáreas son reclamadas por campesinos que denuncian que
tuvieron que abandonarlas por la presencia o coacción de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, FARC (Ministerio de Agricultura).
-
431.900 es el total de miembros de las fuerzas de seguridad de Colombia,
incluidos 221.496 efectivos del Ejército, 34.964 de la Armada (Marina de
Guerra), 14.195 de la Fuerza Áerea y 160.950 de la Policía.
- Unos
9.200 combatientes posee la guerrilla FARC (estimación del Ministerio de
Defensa).
- Entre
2.000 y 3.000 guerrilleros están presos (estimativo de la ONG Colombianos y
Colombianas por la Paz).
- Un
total de 2.927 menores de 18 años se han desvinculado de las FARC desde
noviembre de 1999 hasta julio de 2012 (estatal Intituto de Bienestar Familiar).
- 26
billones de pesos (USD 14.450 millones) es el presupuesto previsto para Defensa
y seguridad en 2013, una partida que crece respecto a los 23 billones de pesos
(USD 12.700 millones) de este año (Ministerio de Hacienda). El monto de 2012
equivale a 3,5% del Producto Interno Bruto.
- Entre
1% y 2% podría aumentar anualmente el PIB de Colombia en caso de alcanzarse un
acuerdo de paz con las Farc (Ministerio de Hacienda).
- Tres
procesos fallidos de paz han llevado a cabo el gobierno de Colombia y las FARC
desde los años 1980.
Este XVI Congreso del
sistema Nacional de Planeación, es una oportunidad de reflexionar sobre esta
situación y proponer iniciativas que en marco del Plan Nacional de Desarrollo
se puedan implementar, por lo que quisiera destacar antes la experiencia de las
redes de Hip-Hop en Medellín, que desde el arte y la Cultura contribuyen a la solución del fenómeno de la
violencia en la Ciudades, a su vez fomentan la Ciudadanía Cultural y son
generadores de espacios de resistencia y memoria.
De
cientos de procesos culturales que se han gestado en torno a la cultura Hip-Hop
en Medellín, quisiera compartirles tres, considerando su alto impacto e
incidencia social y política que han generado.
La
historia propia de la Cultura Hip Hop en la Comuna 13, es una historia
reciente, que cobra su mayor visibilidad desde el año 2002, cuando se fundó la
Elite Hip Hop, una organización integrada por 26 grupos, en su mayoría de Rap y
que se conformó, en medio de dos operaciones militares, sin precedente alguno
en el país y que por tener
implícita la participación de fuerza pública, paramilitares, policía, guerrilla
y milicia, se constituyó en una muestra de la escalada del conflicto urbano
irregular, una situación que desencadenó un sin número de violaciones de
derechos humanos a la población civil, el irrespeto al derecho internacional humanitario
y la estigmatización social hacia la población de la comuna 13, un hecho, que
además generó mayores niveles de exclusión, perdida de la movilidad, represión
a procesos organizativos comunitarios y agresiones contra la comunidades
general. Actualmente está conformado por 15 agrupaciones de Dj, Rap, Graffito y
BBoy, con un promedio de 85 artistas y gestores Culturales juveniles, quienes
expresan sus vivencias cotidianas, sus críticas a la realidad y sus propuestas
para el mejoramiento de la vida comunitaria y la búsqueda de la paz. Esta
RED realiza grandes festivales de músicas urbanas como el Festival Revolución
sin Muertos. Se destaca también el proyecto Parcharte, donde la RED hace
incidencia, y que busca incentivar iniciativas artísticas y culturales como
alternativas al fenómeno de violencia.
También en la Comuna
13 se destaca la gran labor de la agrupación SON BATA, al igual que la Elite su
gestión cultural en espacios como Presupuesto Participativo que son permeados
por grupos delincuenciales ha sido heroico. En articulación con Organizaciones
como la ACJ-Asociación Cristiana de Jóvenes han hecho importantes aportes a la
solución de la violencia y a la promoción de oportunidades culturales para
evitar que jóvenes se vinculen a grupos ilegales.
También es muy significativo
el aporte que estas dos organizaciones
le han dado al tema de la Memoria, en la comuna 13. Por medio de los mensajes de
Stancil (Grafitis) Actos simbólicos, tomas, marchas, actos de rechazo a las
muertes a civiles inocentes. En el por ejemplo 2010 se inicio en asocio con la
organización Casa de las Estrategias el proyecto Morada, el cual cuenta con una
emisora virtual www.morada.co
En la comuan 4 –Aranjuez-
También como forma de resistencia a la violencia han surgido grupos artísticos
y culturales de los cuales se destacan ya internacionalmente Crew Peligrosos.
También han gestionado recursos con el estado, universidades y cooperación
Internacional para investigación y procesos artísticos y Culturales, adempas
de los Festivales de Hip-Hop que también
lideran en esa comuna con recrusos de Presupuesto Participativo.
RECOMENDACIONES:
1.
Es
necesario que Colombia Ratifique la Convención Iberoamericana de los derechos
de las y los Jóvenes. Vemos necesario que Derechos consagrados en esta
Convención, sean incluidos en el ordenamiento Colombiano, como lo está en los
ordenamientos internos de los diferentes Estados que ya lo acogieron. De otro
lado se observa que el tema no es de gran importancia para los jóvenes, no hay
movilización social que lo impulse.En el año 2005 se aprobó la Convención
Iberoamericana de derechos de las y los jóvenes, Colombia fue uno de los pocos
países que no firmo la convención y hasta el día de hoy no la ha firmado.
2. Fomentar
una cultura de transparencia y rendición de cuentas, impulsar la compatibilidad de los planes de
desarrollo de distinto nivel territorial, otorgar un rol de mayor relevancia al
Consejo Nacional de Planeación y a los Consejos Territoriales de Planeación en
el diseño, seguimiento y evaluación de
los planes de desarrollo, y las tareas vinculadas con la gestión del
desarrollo.
3. Diseñar
e implementar las Políticas públicas, Mecanismos, Canales e Instancias de
Participación Ciudadana y ciudadanía Cultural, Fortaleciendo Expresiones
Asociativas de la Sociedad Civil, como los grupos artísticos y culturales.
Igualmente dándole mayor apoyo a las Redes artísticas como la Elite, Son Bata y
Crew Peligrosos.
4. Revisar
el plan Nacional de Desarrollo, en la linera de Consolidación de la Paz, se
destinaran: 77 Billones (14%) - (Plan Plurianual de Inversiones) Y articular
acciones entre los ministerios para que el tema de seguridad no sea rueda
suelta sino que se asuma como un problema que requiere soluciones con enfoques
integrales.
5. Implementar
en el país modelos de Educación personalizada con énfasis en Educación
experiencial, Emocional y metodologías de Educación Popular.
6. Iniciar
el debate sobre la legalización del mercado de drogas que según estudios
objetivos sean contribuyentes económicos a grupos armados ilegales. Implicaría
despenalización y tomar la iniciativa invitando a los demás países de la
Región, que el Estado tenga el monopolio de la comercialización de estas
sustancias y se implemente paralelamente políticas de prevención y no de
represión.
7. Se propone iniciar un proceso participativo
para elaborar el Plan estratégico de Desarrollo Juvenil de Colombia a partir de
este y el nuevo Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 169 del 2011