jueves, 2 de mayo de 2013

Estudiar Derecho

ANÁLISIS DE PONENCIAS DEL VIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO-TGD “CINE Y DERECHO”

3. El alma del abogado
La cuarta conferencia titulada “Abogados jóvenes en el cine, Cine para abogados jóvenes” a cargo del profesor peruano. Eddy Chávez se complementa muy bien con la conferencia cinco: “El film: la fachada y el derecho", que estuvo a cargo del profesor Mario Alfonso Álvarez. Nos lleva a la reflexión sobre nuestra profesión desde el ¿Por qué decidimos estudiar esta carrera?  Pasando por el ¿Cómo se debe formar un estudiante de Derecho y luego que cualidades debe tener ya como abogado? Creo que todas estas respuestas las tiene cada uno desde su contexto y sus construcciones personales o “Burbujas lógicas[1]” pero me quiero centrar en dos cosas: El cómo debe enseñarse el Derecho que fue un tema que transversalizó la mayoría de las ponencias del seminario y en segundo lugar lo que considero el reto de llevar el título de abogado. Con respecto a lo primero, la enseñanza del Derecho parte de la pedagogía y de la metodología que representa los medios con los que la pedagogía se puede ver en la práctica, por ejemplo aprovechar el cine en las clases, como lo proponía el profesor Chavez. Lo que hay que entender es que para implementar una metodología se debe tener en cuenta el contexto y las condiciones de las personas a las que se va aplicar. ¿Imaginémonos una universidad de Medellín sin clases magistrales como las conocemos hoy? Esto sería una gran revolución educativa, pero de sus resultados no podemos decir nada hasta que no lo experimentemos.
Un ejemplo de un sistema educativo alternativo, lo podemos ver en la actualidad con el modelo Alemán o hasta en los antiguos filósofos griegos como Sócrates, quienes no enseñaban mediante clases solemnes sino mediante la discusión y el cuestionamiento, esto permitía a sus discípulos descubrir los fundamentos más profundos de su filosofía, lo que hoy se conoce como mayéutica. Más tarde, los estoicos dejaron las escuelas para desarrollar su filosofía al aire libre, con el argumento de que el hombre debe acercarse a la naturaleza en su proceso de aprendizaje.
El primer ejemplo del modelo de Sócrates nos sirve para entender la relación entre el estudiante y el docente de una manera distinta a la que tácitamente el sistema educativo tradicional nos ha inculcado. No se trata, entonces, de una relación unidireccional, en la que el profesor es quien posee el conocimiento y el estudiante quien no, sino de una en la que el primero cumple el papel de guía y el segundo, impulsado por su curiosidad, es quien descubre el conocimiento siempre valiéndose de sus propias capacidades. Esto me recuerda la propuesta de Educación Popular de Paulo Freire, quien dice  Nadie libera a nadie, nadie se libera solo. Los seres humanos se liberan en comunión [2]
En segundo lugar sobre las cualidades que debe tener un abogado el profesor Mario Alfonso plantea inspirado en la Película  The Firm y el Profesor Chávez también aludía con énfasis en los jóvenes, que una cualidad importante hoy en día es ser coherente con sus principios, esto como dice Ángel Ossorio tiene que ver con la sensación de justicia, lo que expresa cuando dice que: En el abogado la rectitud de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos [3]
 Ahora, cabe preguntarnos si existe para este fin de formar buenos abogados con valores éticos, alguna innovación hoy en día con respecto a la metodología en la educación, y la respuesta es que sí. En primera instancia, el hecho de que un educador esté innovando durante su “clase”, incluso estando inmerso en el sistema tradicional, es casi imperceptible. Esto se da cuando, por ejemplo, un profesor se sienta a conversar con sus estudiantes o cuando plantea problemas en clase para que estos los discutan. En ambos escenarios el fin ya no es “aprender” un contenido específico, sino descubrirlo mediante el desarrollo de las competencias necesarias para entenderlo, esto involucra de forma más dinámica y práctica al estudiante. De todas formas aunque estoy de acuerdo con muchas ideas de Martha C. Nussbaum (sobre todo en su propuesta económica[4]) si considero que como estudiantes de Derecho no se puede prescindir de la teoría, hay que pensar la práctica teóricamente para poder aplicarla y mejorarla. Hacer esto demanda comprometerse apasionadamente con seriedad y rigurosidad (no superficialmente), con el estudio, creando así una disciplina y entendiendo que Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas[5] Pienso además que una de las principales falencias de este sistema es la percepción de los estudiantes como un conjunto homogéneo y no como un grupo de individuos con capacidades y limitaciones distintas. El sistema tradicional se ocupa, entonces, de las masas más no de las personas, por lo menos en la educación básica y secundaria ya es hora de que se avance hacia el fomento de las inteligencias múltiples y la educación personalizada[6]. Cada individuo aprende a ritmos distintos  y este sistema mediante la limitación del proceso de aprendizaje a los períodos lectivos, obligada a cumplir con los tiempos establecidos, en la mayoría de las veces, sin llegar al nivel de comprensión que se anhela de los temas.
¿Asegura, entonces, el sistema tradicional o el hecho de tener buenos profesores o incluso el prestigio de la Universidad, un alcance de los logros académicos mínimos y a su vez la formación integral y ética que se requiere en este tipo de profesiones? Finalmente, estando inmersos en este sistema, ¿podemos aprender a aprender? Son algunas preguntas que me dejan el análisis de estas dos ponencias.







[1] DE BONO, Edward “El Texto de la Sabiduria” Norma. 1997
[2] FREIRE, Paulo 108 CITAS DEPRESENCIA Y VIGENCIA DE PAULO FREIRE (Pagina 2)Tomado de http://www.paulofreire.org.pe/documentos/defreire/defreire.html
[3] OSSORIO, Ángel “El alma de la toga” Leyer Bogotá. (Pagina 18)
[4] Sobre las 10  capacidades y principios económicosde Martha Nussbaum ver: http://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=34888
[5] Cita de Paulo Freire en el documental “La Educación Prohibida” ver más en http://www.educacionprohibida.com/

No hay comentarios: